9.11.08

03. Misiones, cuna de naciones.

Es sabido por mucha gente que la provincia de Misiones ha atraído, desde antes de ser provincia, a los más aventureros exploradores en busca de nuevos retos y paisajes impresonantes para vislumbrar. Pero Misiones es mucho más que eso, si nos ponemos a pensar en el pasado cercano, cuando no era más que un Territorio Nacional, la cantidad de personas que habían inmigrado, no solo se pudieron refugiar allí y comenzar una nueva vida, fuera de sus países natales, sino que forjaron una nueva etapa, unida con el esfuerzo de todos, inclusive aún cuando las rivalidades eran llevadas con un sentimiento mucho más profundo.
Es entonces cuando nos ponemos a pensar en las rivalidades entre los pueblos y nacionalidades... A fin de cuentas somos todas personas, personas capaces de razonar, capaces de darnos cuenta de que todos unidos podemos hacer muchas cosas, cosas que de otra manera parecerían imposibles.

Y todo esto fue posible... sólo en Misiones.

2.11.08

02. Un pensamiento acerca de la inmigración a la Argentina.

Es casi imposible negar que las inmigraciones cambiaron la forma de ver de la población, tanto de la ya residente, como también de los mismos inmigrantes. Algunos hasta cambiaban sus costumbres por las de otros; algunos otros también, creaban nuevas costumbres y formas de vida, adaptándose al nuevo medio y a la nueva sociedad.
Pero todos tenían una serie de factores en común: todos tenían ganas de sobrevivir y de poder criar a sus familias, todos tenían ganas de prosperar.
El caso argentino de la inmigración es único en el mundo y la cantidad de diferentes etnias que se entremezclaban supone una sola cosa: unidos podemos.
Aunque tengamos distintos orígenes, distintas religiones, distintas etnias; es posible hacer que una población, sea cual sea, salga adelante, inclusive en un modelo de país con poco soporte.

Para finalizar, los dejo con una cita de la autora Lucía Gálvez en su libro Historias de inmigración:

"En estos tiempos absurdos en los que no llegamos entender por qué estamos como estamos, es necesario dirigir una mirada hacia el pasado y recordar que, ayer nomás, nuestra patria pudo ser refugio para quienes buscaban libertad, y oportunidad para quienes no la tenían. La sangre de esos viajeros y de los que llegaron siglos atrás, llenos de esperanzas y coraje, es la misma que corre por nuestras venas. Una Argentina unida en la diversidad de ideas y costumbres, con posibilidades para todos sus habitantes, la Argentina que trabaja, crea, estudia y se esfuerza, espera a que la rescatemos de las garras de la corrupción y de la ignorancia"